Tiene la fama de ser el rey del Maresme en cardiología, probablemente sea uno de los mejores cardiólogos de Catalunya. Y es que para poder acceder a una consulta con él a deberás esperar un poco, puesto que siempre hay una larga lista de espera (en la privada) y es que muchos no quieren perderse una consulta con el Doctor.
Luis Banchs realizó su especialización en Montpellier, Francia, tiene su consulta en la ciudad de Mataró y amablemente ha accedido a poder realizarle una entrevista sobre el corazón y el envejecimiento. Estamos seguros que os será de mucha utilidad esta entrevista:
1. ¿Cómo envejece el corazón?
El corazón, como todo órgano, sufre las consecuencias del acúmulo de años, es decir, del envejecimiento. A cuatro niveles podemos ir viendo las consecuencias del envejecimiento (E) sobre el corazón.
En primer lugar, a nivel eléctrico, los pacientes, a medida que envejecen, tienen más tendencia a sufrir problemas del ritmo cardiaco, tanto en forma de enlentecimientos masivos del mismo (lo que llamamos bradicardias o bloqueos, los cuales muchas veces obligan a implantar marcapasos);pero, y sobre todo, a arritmias que afectan a la parte alta del músculo cardíaco (las denominadas aurículas) cuya manifestación por excelencia es una arritmia normalmente rápida (pero que en muchas ocasiones pasa desapercibida por el paciente, es decir, se comporta de forma asintomática) y cuyo riesgo más importante es que puede ser el rigen de trombos dentro de dichas cavidades (las aurículas) los cuales pueden migrar (desprenderse) y provocar los funestos y tan conocidos ICTUS. Estanos hablando pues delas CARDIOPATIAS ELECTRICAS O DISRRITMICAS.
Secundariamente, las consecuencias del E tiene lugar a nivel de las válvulas cardíacas.(son las llamadas CARDIOPATIA VALVULARES). No sólo dejan de cerrar bien (recodemos que estas estructuras funcionan al modo de compuertas que se abren y se cierran de forma precisa) lo que comporta frecuentes fugas a nivel de las mismas (esto es fácilmente detectable cuando auscultamos al paciente o cuando efectuamos un registro de doppler cardíaco). Estas fugas, si bien muchas veces carecen de trascendencia, en ciertas ocasiones pueden ser graves y manifestarse en el paciente ocasionando ahogo al esfuerzo y, en ciertos casos, por su gravedad, es el cardiólogo el que debe decidir su corrección (quirúrgica o no). En otras ocasiones, las válvulas , por el contrario, dejan de abrir bien (es lo que llamamos ESTENOSIS). Y esta última patología afecta sobre todo a la válvula aórtica, la cual, en casos de gravedad puede provocar la muerte del paciente incluso de forma súbita. De ahí el interés de su detección, control y seguimiento para saber cuándo el paciente es candidato a la cirugía cardíaca.
En tercer lugar, el E afecta a las arterias coronarias, (CARDIOPATIA SIQUEMICA)favoreciendo su obstrucción (por el cúmulo de grasa y calcio en las paredes de las mismas, fenómeno que en términos generales es la base de la arterioesclerosis) proceso en un principio silente (es decir, sin dar síntomas ) pero que puede desembocar con clínica de angina de pecho, infarto demiocardio o muerte súbita.
Y por fin, y de manera menos frecuente, el E puede provocar deterioro del músculo cardíaco(CARDIOMIOPATIAS) de tal forma que éste queda sustituido por tejido fibroso inactivo, con lo que va perdiendo el miocardio fuerza contráctil y al final, acabar el paciente en una insuficiencia cardíaca (ahogo al hacer esfuerzos, edema de pulmón e incluso si es severa, en su muerte)
De todas estas consecuencias del E que afectan al corazón, sin duda son la primera y la tercera las más frecuentes aunque es fácil comprender que pueden darse imbricadas las cuadro en un mismo paciente y dificultar tanto el diagnóstico como el manejo (tratamiento del paciente). Por ejemplo, un enfermo senil que haya hecho un infarto de miocardio extenso, puede verse dañada la contracción de su corazón, con la consiguiente dilatación del mismo. Esta dilatación puede desencadenar arritmias, etc…con lo cual de un proceso inicial que afecta a las arterias coronarias (manifestado en forma de infarto) evolucionamos hacia un deterioro o fallo cardiaco (por pérdida de músculo efectivo contráctil) y a arritmias
2. ¿ Cuáles son las cardiopatías más frecuente cuando envejecemos?
Si yo fuera una persona simplista y con visión poco integral de mi especialidad, le podría responder que las enmarcadas y enumeradas en el apartado anterior. Pero no debemos olvidar una cosa: a nivel cardiovascular, es la hipertensión arterial el factor de riesgo que mas influye con la edad en iniciar, favorecer, mantener y agravar las lesiones a todos lo niveles del corazón (tanto a nivel de los vasos, favoreciendo la arteriosclerosis; como a nivel de los tejidos nobles del corazón favoreciendo su degeneración, como a nivel valvular desgastando las válvulas y a nivel del miocardio provocando un aumento del grosor y del tamaño cardíacos. Por así decirlo, la hipertensión arterial (HTA) es el primer y mas importante acelerador del proceso de envejecimiento cardiaco. No creo exagerar si le digo que, si no existiera la HTA, nuestro corazón llegaría a una cierta edad sin duda mucho mejor, y viviríamos más años, por ende al tener menos incidencia de infartos, insuficiencia cardíaca y arritmias entro otras cosas.
Por lo tanto, a su pregunta le responderé que es la repercusión de la HTA sobre el corazón (lo que llamamos cardiopatía hipertensiva) la cardiopatía más frecuente del anciano. Lógicamente sola o combinada con cualesquiera de las que le he enumerado en su primera pregunta.
3. ¿Es verdad que los infartos del corazón se da más en varones mayores?¿ son evitables?
A su pregunta le debo responder que es verdad. La enfermedad coronaria es más frecuente en varones que en mujeres. Y en concreto, los infarto predominan más en varones. Por el contrario, la angina de pecho, suele ser más frecuente en mujeres, aunque depende ello de las poblaciones y de las series consultadas así como de la metodología empleada en los estudios.
¿Consecuencia de ello?. Usted lo podrá deducir fácilmente. Las mujeres viven más que los varones (hay más viudas que viudos) y en gran parte, es debido a lo anteriormente comentado.
Con respecto a si los infarto son evitables, le debo responder que (y perdone la excentricidad) en medicina todo y nada es evitable. Y digo ello por que en nuestro organismo es nuestra carga genética la que determina en muchas ocasiones la expresión de las enfermedades que podremos desarrollar en un futuro. Y esto es inmodificable.
Ahora bien, y dado de que en la génesis (origen) de las enfermedades cardíacas los llamados factores de riesgo ayudan a su formación y desarrollo (nos referimos a la diabetes, el colesterol, la HTA, el tabaquismo, la obesidad, etc…) sobre todo en lo referente a las lesiones coronarias principalmente se entiende por lógica que cualquier mecanismo que vaya dirigido a controlar dichos factores de riesgo (tratamiento de la diabetes y/o su prevención; tratamiento de los niveles altos de colesterol, etc…) todo ello puede (y de hecho está demostrado que es así) todo ello, repito puede reducir la prevalencia en una población de ciertas patologías cardíacas…y es sin duda la enfermedad coronaria (cardiopatia isquemica) la que sale más beneficiada de estas medidas tanto de prevención como de tratamiento a fondo.
4. ¿cómo perjudica la vida sedentaria al corazón?
El sedentarimso es un factor que favorece , por la propia falta de actividad de la persona, la obesidad. Pocas personas sedentarias no son obesas, ¿verdad?. Y la obesidad es un agente criminal desde el punto de vista clínico y epidemiológico. Por que es la obesidad la que favorece el exceso de colesterol; es la obesidad un factor determinante en el desarrollo de la diabetes del adulto (pocos diabéticos adultos o sexagenarios están bien de peso). La obesidad favorece el inicio y mantenimiento de la HTA. La obesidad (y repito, cuando digo obesidad casi diría o citaría como sinónimo al sedentarismo) es por lo tanto un elemento de comorbilidad y comortalidad en la población occidental y una forma que tenemos para combatirla, en lo que podamos, es luchar contra el sedentarismo. Yo soy de los cardiólogos que afirmamos que la vía más adecuada y complementaria a otras para prevenir y tratar a la obesidad es a base de favorecer el ejercicio físico.
5. ¿Cómo debemos cuidarnos el corazón?¿ El deporte/alimentación ayuda?
En contra de lo que se piensa, el corazón no es un órgano muy exigente en cuanto a los cuidados que requiere para proporcionarle una larga vida. Piense en un detalle, nuestros antepasados, los primeros homínidos, pocas o ninguna patología cardíaca desarrollaban . Claro usted me dirá…”los hombres vivían pocos años”, pero eran por causas como; traumatismos, infecciones, etc. Pero piense por un momento que vida tenían. Eran activos, ello era la base de su supervivencia. Para ellos sedentarismo era sinónimo de muerte (ocasionada por tribus enemigas o por los animales ). Su sistema de alarma se basaba en respuesta simpáticas rápidas pero no sostenidas (vivían sin estrés). Por lo tanto raramente eran obesos. Es más…piense en lo que comían: frutas, cereales (cuando dejaron de ser nómadas) carnes….¿A caso comían alimentos procesados ricos en grasas saturadas?. No. Tampoco consumían azúcares refinados (eso vendría más tarde , mucho más tarde). Al principio no conocían la sal, es decir, el sodio que favorece la HTA. En pocas palabras, vivían, desde el punto de vista cardiovascular, de forma sana y saludable. Ahhh, me olvidaba, ¡no fumaban! (Advierte el Doctor Banchs).
Por lo tanto, para cuidar el corazón casi le diría que hay que volver a nuestros antepasados….ejercicio, dieta cardiosaludable, evitar el tabaco.
6. ¿ Qué hábitos recomendarías con respecto a nuestro corazón cuando nos hacemos mayores?
Es fácil responder a esta pregunta, por lo dicho anteriormente. Realizar actividad física (deporte), cuidarse en la alimentación, evitar el tabaco y evitar el estrés (el estrés cronificado de nuestra sociedad occidental) son las medidas más fáciles y económicas, por que de ellas y de su cumplimiento obtendremos otros beneficios: menos obesidad, menos diabetes, mejores niveles de colesterol y menor incidencia de HTA. Y esto es particularmente cierto y hay que enfatizarlo en aquellos sujetos ya de por sí predispuestos genéticamente (es decir, personas con frecuentes antecedentes de muerte o dolencias cardiovasculares en familiares de primer grado) en los cuales, y por desgracia, el factor hereditario ya no lo podemos modificar (por el momento todo sea dicho).
7. ¿ A partir de que edad es recomendable hacernos pruebas de corazón y con qué periodicidad?
La incidencia de las enfermedades cardíacas aumenta o va paralela con la edad. A mayor edad, mayor la frecuencia de sufrir infartos, arritmias, etc.
Todos los programas de salud pública deberían contemplar no sólo la prevención de las dolencias cardíacas; sino su detección precoz. Es difícil establecer una edad a partir de la cual uno ya debe mirarse el corazón. Yo creo que el corazón hay que cuidarlo (prevenir) casi diría desde cuando uno nace.
Yo aconsejo efectuar un screening básico (analítica, control de peso y de presión arterial, etc..) así como ECG y quizás prueba de esfuerzo (en casos concretos) a partir de los 40-45 años para los varones; y en las mujeres algo más tarde, alrededor de los 50-55 años, es decir, en el período perimenopaúsico. Y con respecto a su periodicidad, dependerá en gran medida de los hallazgos previos, del control que haga el paciente de sus factores de riesgo y de si hay o no cambios en la vida diaria del mismo…por ejemplo, el paciente a partir de los 40 años decide convertirse en un triatlonero (por decir un ejemplo). Salvo estas excepciones, yo aconsejo efectuar controles a nivel de cardiología con una periodicidad media de 2-4 años…repito, siempre en base al riesgo del cual partamos, de los resultados de las pruebas efectuadas y de los elementos ambientales que indican en la vida de nuestros pacientes.